La educación virtual ofrece una serie de recursos técnicos, didácticos y actividades que complementan la formación del estudiante. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso, la educación virtual se centra en la interacción entre los miembros de la comunidad y se fundamenta en algunos conceptos teóricos.
En este vídeo se aprecia una línea del tiempo en la cual se detalla sobre el origen del conductismo y los personajes que a lo largo de la historia hicieron sus aportes a esta teoría de aprendizaje.
Nota: Jonathan Ramíres, hace la siguiente observación, respecto al vídeo: «En la parte de las fechas de Watson hay un error pequeño las fechas son (1878 – 1958) , No (1978 – 1958)» .
La enseñanza-aprendizaje y la comunicación se articulan en una sola herramienta, pues según Francisco Sierra (citado en Crovi, 2010 p. 122), cuando el diálogo ejercido por una comunidad se hace de manera práctica, relacional y comunicacional, éste tiene un proceso de transformación en el individuo.
Los procesos mencionados anteriormente son utilizados en los Escenarios virtuales de aprendizaje y se apoyan en algunas teorías de la educación pues los individuos que pertenecen a una comunidad interactúan a través de herramientas pedagógicas, comunicativas y tecnológicas para llevar a cabo el proceso de construcción de conocimiento.
Según el conductismo solo existe una única forma de aprender: la asociación. Esta teoría se fundamenta en el premio que sirve de refuerzo en el aprendizaje y parte de la condición de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a ser repetida y atendida mientras que toda acción que reciba una compensación negativa pone fin a cualquier comportamiento.
Es la primera plataforma de MOOC’s iberoamericana que apuesta por impulsar el conocimiento en abierto en el ámbito regional de la Educación Superior, con más de 4 millones de alumnos matriculados y más de 100 partners educativos.
Esta iniciativa está impulsada por Telefónica Educación Digital –compañía especializada en ofrecer soluciones integrales de aprendizaje online para la Educación y Formación– desde enero de 2013, con el fin de fomentar la difusión del conocimiento en abierto en el espacio iberoamericano de Educación Superior.
Se relaciona con la teoría conductista porque utiliza la repetición de elementos multimedia al interior de la estructura de cada curso, hay secuencias de instrucción ordenadas al principio de cada módulo. Adicional a eso, emplea el modelo de enseñanza programada lineal en el cual, al final de cada unidad temática hay una evaluación para comprobar los conocimientos adquiridos por el estudiante.
Ventajas
Dispone de más de 100 cursos sobre humanidades, negocios, idiomas, salud tecnología, etc.
Permite el acceso a la plataforma una vez que se haya realizado el registro.
Posibilidad finita de realizar las evaluaciones temáticas al final de cada módulo.
Desventajas
Falta utilizar más las herramientas educomunicativas para las personas de la comunidad.
El sistema de retroalimentación es escaso una vez se haya completado la evaluación de cada módulo
Es inexistente una comunicación con los docentes para atender dudas o sugerencias.
El constructivismo es un proceso activo en el cual se espera que los estudiantes construyan nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento previo y actual. Además se basa en la idea de que al aprender se transforma el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas considerando que los errores son parte de la educación y se aprende de ellos.
W3Schools es un sitio web para aprender tecnologías web en línea. Contiene tutoriales de HTML, CSS, JavaScript, SQL, PHP, XML y otras tecnologías. Fue lanzado en 1999 por la empresa noruega Refsnes Data, y su nombre proviene de la World Wide Web. Presenta cientos de ejemplos de código.
Se relaciona con la teoría constructivista porque utiliza la herramienta de simulador para que el estudiante construya y recree un tema incorporando su propia interpretación o punto de visa. A través del ensayo y error, la toma de decisiones, la percepción y comprensión y la utilización de recursos didácticos cumple el proceso de enseñanza.
Ventajas
Cantidad infinita de simulaciones del código.
Interfaz sencilla y fácil de navegar.
Multitud de herramientas: videos, lenguajes, plantillas y ejercicios prediseñados que sirven para experimentar, tomar decisiones y generar aprendizaje.
No requiere de conocimientos previos en lenguajes de programación.
Es gratuito para usar, no requiere ningún tipo de afiliación.
Diseñado para soportar tanto la enseñanza como el aprendizaje.
Desventajas
Falta de comunidades virtuales para generar interacción entre los estudiantes.
Falta de ayudas didácticas como: mapas mentales, organigramas, etc.
El conectivismo integra los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El individuo generalmente se encuentra en ambientes que no están necesariamente bajo su control. Se encuentra ante la imposibilidad de predecir.
La utilización de los medios digitales abre muchos interrogantes respecto a las transformaciones de las estructuras narrativas de los propios medios, la influencia en la construcción, representación e identificación de la realidad y la contribución a una nueva formación de comunicación y socialización.
Es un interesante vídeo, el cual vale la pena observar, en el cual se hace un recuento de como era la educación en sus inicios hasta nuestros días.
Referencia:
Salinas, J.(2012). La Investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizajes futuros. RED. Revista de Educación a Distancia No. 32. Publicada en issuu por Carla López. Recuperada el 17 de febrero de 2018 en https://issuu.com/carsuslopez/docs/salinas_escenariosfuturos
Este documento presentado en ISSUU, es una investigación sobre los escenarios de aprendizaje futuros.
En este planteamiento se hace la consideración de que en el futuro las instituciones de educación superior van a requerir de entornos más abiertos, flexibles e innovadores, no prodrán apoyarse solamente en los entornos institucionalizados LMS al uso.
Tanto el vídeo como el documento presentado en Issuu, son importantes en este blog, para dar inicio al tema que se está tratando.
Referencia:
Salinas, J.(2012). La Investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizajes futuros. RED. Revista de Educación a Distancia No. 32. Publicada en issuu por Carla López. Recuperada en https://issuu.com/carsuslopez/docs/salinas_escenariosfuturos
podcast escenarios virtuales en educación formal y no formal.